Sexta Sesión: El Espectrómetro nos permite saber más de las estrellas

Vemos el principio del capítulo 1 de la serie COSMOS la remasterizada por FOX 
“El Cosmos es todo lo que es, o lo que fue, o lo que será alguna vez”. Bajo esta premisa comenzaba allá por 1980 el primer programa de la serie COSMOS, presentada por el inquieto astrónomo y científico Carl Sagan. En medio de un panorama de Guerra Fría, en el que el interés por la ciencia se centraba más en el avance armamentístico que en el funcionamiento del Universo, tres pioneros, el investigador Carl Sagan, y los guionistas y productores Ann Druyan y Steven Soter, se plantearon desvelar los secretos del firmamento.
Tres décadas después, National Geographic Channel rescata el mito de la serie COSMOS con una nueva versión adaptada a las necesidades del público del siglo XXI y que se nutre de todas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
                                                  Aquí tenéis un fragmento del primer episodio

Estudio experimental del impacto de meteoritos.
Para reproducir el movimiento acelerado de los meteoros vamos a lanzarlos desde un lugar elevado. Y que mejor sitio que las aulas situadas en el segundo piso que dan directamente al patio. Para representar a la Tierra necesitamos un material que sea visual y a la vez esté pulverizado y suelto de manera que deje una marca reconocible y sea fácil su estudio. Por eso usamos harina mezclada a partes iguales con Maizena (harina fina de maíz).
Tenemos que decir es que no es tan fácil acertar con el impacto del vólido en el tupper de plástico que contiene la harina. La mayoría de nuestros intentos fueron fallidos pero trás familiarizarnos con las distancias pudimos conseguirlo.
En condiciones normales los meteritos, compuestos incluso algunos de ellos por elementos metálicos, se volatilizan en el cielo o al impactar con la Tierra (en nuestro caso no es así debido a la escasa velocidad y a la dureza de la pasta). Lo que sí hemos observado perfectamente es el cráter, casi siempre esférico, que dejan marcados en el sustrato.
El cráter Barringer es un caso real del impacto de un meteorito
¿Cómo podemos saber de qué están hechas las estrellas si están situadas tan lejos? 
Usando un ingenioso instrumento llamado espectrómetro
Pero antes de poder explicaros cómo se fabrica de forma casera vamos a definir escuetamente su funcionamiento.
La luz blanca es una radiación electromagnética que incluye todos los colores del arco iris. Lo que ocurre es que al mezclarse todos ellos da esa sensación visual.
Normalmente todos los cuerpos al calentarse o excitarse absorben parte de la radiación y la demás la emiten en forma de luz. Por eso podemos encontrarnos con dos tipos de espectros, el de absorción y el de emisión. Curiosamente cada elemento químico tiene un espectro propio y diferente al de cualquier otro elemento. De esta manera es posible identificar la composición de un planeta estudiando su espectro. Pero, ¿cómo conseguimos eso?
Material necesario: Una plantilla, unas tijeras, un trozo de DVD y cola blanca.
Modo de empleo: Una vez construido el espectrómetro, miramos por el agujero de arriba mientras dirigimos directamente la ranura hacia el foco de luz. Dependiendo del espectro obtenido esa luz será producida por un elemento o varios.
Para facilitar la observación se puede usar un espectrómetro portátil que se puede acoplar a la parte trasera del móvil y hacer fotografías.
Miniespectrómetro portátil y espectrómetro hecho en clase

No hay comentarios:

Publicar un comentario